El Radar Espacial Costa Rica de la empresa LeoLabs, Inc., líder comercial en el suministro de servicios de mapeo de la órbita baja de la Tierra (LEO por las siglas en inglés), fue inaugurado el jueves 22 de abril en Filadelfia de Carrillo, Guanacaste. De acuerdo a la misma empresa es el más avanzado de su clase en el mundo.
Es el primer radar del tipo matriz en fases cerca del Ecuador, además, será capaz de rastrear objetos, incluidos satélites activos y desechos orbitales de hasta 2 cm, y trabajará en conjunto con los otros radares operados por LeoLabs en Alaska, Texas y Nueva Zelanda. En otras palabras, este radar localizará basura espacial y permitirá evitar colisiones pues son uno de los mayores riesgos para astronautas y satélites en órbita.
Por lo descrito anteriormente, existe la necesidad de mapearlos con precisión. Dichos escombros representan la mayoría de los riesgos en la LEO detectando los riesgos y proporcionando más información a las empresas espaciales, permitiendo contribuir a la sostenibilidad del espacio y a la seguridad de los vuelos.
El co-fundador y Chief Technology Officer de LeoLabs, Mike Nicolls explicó que se eligió Costa Rica no solo por estar ubicado cerca del Ecuador, sino también por el compromiso del país con la responsabilidad ambiental. Ademas, la decisión es también el resultado de una relación de larga data entre dos ex-astronautas de la nasa: el Dr. Edward Lu, ejecutivo y cofundador de LeoLabs, y el Dr. Franklin Chang Díaz, CEO y co-fundador de Ad Astra.
“Es exactamente el tipo de proyecto que facilitará el desarrollo científico, empoderará a los jóvenes, y mejorará la seguridad de los vuelos espaciales”, explicó el exastronauta Franklin Chang, que es CEO de Ad Astra y socio comercial de LeoLabs, la firma que construyó el nuevo radar y que lo operará en Guanacaste.
El cofundador y CEO de LeoLabs, Dan Ceperley, indicó que para ellos es un honor trabajar en un país que reconoce la importancia del espacio como una gran oportunidad para nuestras generaciones presentes y futuras. En la actividad también participó el astronauta costarricense Franklin Chang-Díaz, CEO de Ad Astra y socio comercial de LeoLabs en Costa Rica, quien agradeció el apoyo del Gobierno y de las distintas instituciones para hacer del proyecto una realidad.
La totalidad de los empleos generados llegaron a profesionales del país. Aún así, existe la necesidad de capacitar más a la población para que el país y Guanacaste puedan continuar atrayendo este tipo de inversiones, destacó la ministra de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones de Costa Rica, Paola Vega.
Dr. Franklin Chang Díaz, es Presidente y Director General de Ad Astra Rocket Company, una firma estadounidense que desarrolla tecnología avanzada de cohetes de plasma y aplicaciones en energía sostenible con operaciones en Webster, Texas y Guanacaste, Costa Rica.
Lea También: Un antivirus gratuito es su primer paso hacia la libertad en línea